Iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra: corazón del Geoparque Mundial de las Loras

La iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, corazón del Geoparque Mundial de las Loras, es un magnífico ejemplo de gótico flamígero, cuya ruina se ha evitado merced al asociacionismo (Asociación Cultural Manapites) y al micro mecenazgo.
- Introducción
- Acceso a Fuenteodra
- Geoparque Mundial de las Loras
- Cascada de la Yeguamea
- Surgencia de Manapites y cascada de la Olla
- Cascada del Pozo de los Aceites
- Cascada del Pozo del Corral
- Fuenteodra
- ¿Cómo es la iglesia de San Lorenzo Mártir?
- Bóvedas de crucería compleja
- Arcosolio y arco renacentista del ábside de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra
- Retablo mayor
- Sacrtistía
- Torre de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra
- Portadas
- ¿Por qué está en la lista roja de patrimonio de Hispania Nostra?
- Asociación Cultural Manapites: protección y difusión del patrimonio
- Restauración de la torre campanario
- Restauración de la cubierta de la nave y la plementería y nervios de las bóvedas
- Recalce de la cimentación y apeo interior de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra
- ¿Qué tipo de actividades se efectuarán cuando la iglesia de San Lorenzo esté plenamente rehabilitada?
- Conclusiones
Introducción
La iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, en pleno Geoparque Mundial de las Loras, se ha librado de la ruina más absoluta gracias al asociacionismo y al micro mecenazgo. El que representan la Sociedad Cultural Manapites e Hispania Nostra, respectivamente. De esta suerte, la “Dama de las Loras”, seguirá estando a los pies de la legendaria Peña Amaya y próxima a espectaculares cascadas y surgencias que nutren al río Odra.
Además, una vez desacralizada, esta iglesia tardogótica podrá ser un fecundo centro de actividades culturales, como apunta Javier Maisterra, presidente de la Sociedad Cultural Manapites.
Acceso
La ruta habitual para llegar al pueblo de Fuenteodra desde Burgos capital (68 km de distancia) es a través de Villadiego-Sotresgudo. Desde donde accederemos a Humada y, finalmente, al citado Fuenteodra.
A continuación, vamos a explicar por qué la Unesco elevó a la comarca de las Loras en Geoparque Mundial (2017). Después, describiremos los manantiales manantiales y cascadas que nutren de agua al río Odra, al poco de nacer en la fuente de la Magdalena (Rebolledo Traspeña. Finalmente, nos centraremos en la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra.

Entrando en el Geoparque Mundial de las Loras (Burgos)
Geoparque Mundial de las Loras
La comarca española de las Loras fue declarada Geoparque Mundial por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO ( 5 de mayo del 2017) , merced a que los 16 municipios que la integran (11 en la provincia de Burgos y cinco en Palencia) se asientan en mesetas calizas, usualmente denominadas “Loras”, pródigas en manantiales, surgencias, cañones fluviales, anfiteatros rocosos, espectaculares cascadas, grutas, labradas por la erosión y el efecto del agua en un terreno eminentemente kárstico, verdaderos sedimentos marinos surgidos durante el Jurásico y, sobre todo, el cretácico (hace unos 200 millones de años).

Geoparque Mundial de las Loras: pródigo en manantiales, surgencias, cañones fluviales, anfiteatros rocosos, espectaculares cascadas, grutas, forjadas en un terreno kárstico.
Además, los pueblos de la comarca están provistos de relevantes manifestaciones artísticas, con iglesias románicas, góticas y renacentistas, ermitas rupestres y arquitectura popular relativamente bien conservada. Lamentablemente, muchos de estos pueblos han sufrido una notable despoblación, pues gran parte de los autóctonos tuvieron que emigrar a ciudades industriales, a fin de mejorar su situación socioeconómica.
De esta forma, han pasado a integrar la denominada España Vaciada, por lo que resulta crucial generar incentivos que frenen tal fenómeno, atractivos que faciliten la permanencia de unos y otros, jóvenes y adultos de mediana edad, en sus lugares de origen, para que no sean sólo los más ancianos los que permanezcan en los mismos. Quizá, la citada declaración de Geoparque Mundial a esta comarca de las Loras podría contribuir a tal hecho. Aunque más vale que surjan más medidas, imaginativas y efectivas, para que no quede en un mero hecho testimonial.
Bueno, ahora vamos a iniciar nuestra ruta.
Cascada de la Yeguamea
A los 200 metros de salir de Fuenteodra, en dirección a Humada, hallamos un camino, a nuestra derecha, que nos conduce, tras andar un breve tramo, hasta la primera cascada de la ruta, la de la Yeguamea. Que aflora impetuosa de un paredón vertical, en medio de otras dos de menor caudal, los “Potrillos”, visibles a distancia, al poco de entrar en el camino.

Fuentes del Odra: Cascada de la Yeguamea. Cortesía Héctor Fuente.
Si tenemos la fortuna de contemplarla, bien merece la pena dejar el camino para acercarnos a la misma (70 metros de distancia) e introducirnos en el pasadizo existente entre la pared caliza y la cortina de agua constituida al desplomarse con estrépito en el lecho pétreo.
El problema es que sólo es visible en inviernos lluviosos y durante el subsiguiente deshielo primaveral, por lo que es muy posible que. cuando lleguemos no la veamos. Como me sucedió cuando la visité en febrero del 2018 y en marzo del 2021.
Cascada de la Yeguamea (17-12-2022)
En cambio, en la visita que efectué el 17 de diciembre del 2022 tuve la fortuna de contemplarla en plenitud. El ruido era ensordecedor, tanto por fuera como por dentro de la misma, en el pasadizo citado.

Cascada de la Yeguamea (17-12-2022)

Cascada de la Yeguamea vista desde el pasadizo posterior (17.12.2022)
Surgencia de Manapites y cascada de la Olla
Desde la cascada de la Yeguamea hasta la surgencia de Manapites hay poco más de un cuarto de kilómetro. Bien regresando al camino que abandonamos para ver la primera, caminando por encima del paredón calizo del que surge, o bien directamente, tras pasar por el pasadizo, pegado a la roca y por dentro de donde cae el agua (con o sin ella).
En este último caso, es fácil escuchar el rumor del río, inmediatamente subyacente, aunque en el tramo final es preciso trepar por una pequeña pared vertical para acceder al camino principal. Poco antes de ver el cartel que nos señala la existencia de la citada surgencia, a menos de una centena de metros (72 metros).

Fuentes del Odra en el Geoparque Mundial de las Loras: en la surgencia de Manapites brota el agua desde el suelo, generando chorros verticales, pequeños remolinos, responsables de limar las aristas de las piedras circundantes, redondeándolas y puliéndolas hasta formar las denominadas “pites”.
Este manantial parece más constante que el anterior, pues las dos veces que llegué infructuosamente hasta la Yeguamea, tuve más fortuna con Manapites. Dado que pude ver cómo brotaba el agua desde el suelo, generando chorros verticales, pequeños remolinos, capaces de limar las aristas de las pequeñas piedras circundantes, redondearlas y pulirlas hasta formar las denominadas “pites”.

Fuentes del Odra: Cascada de la Olla, que surge a despeñarse el agua recién nacida en la surgencia de Manapites. Al fondo, un espectacular anfiteatro calizo, sedimentario, tallado por la acción del viento y del agua.

Geoparque Mundial de las Loras: anfiteatro calizo que arropa a la surgencia de Manapites, cuya agua se desploma inmediatamente después de surgir para constituir la cascada de la Olla.
Si contemplar esta singular surgencia resulta placentero, aún resulta más hermoso ver cómo el agua recién nacida se despeña para constituir la cascada de la Olla. Una y otra, fuente y cascada, están arropadas por un impresionante anfiteatro calizo. En el siguiente enlace podemos ver un vídeo de esta cascada.
Cascada de la Olla (11-03-2021)
Son momentos idóneos para efectuar fotos y vídeos que testimonien tales maravillas de la naturaleza. Aunque hay que ser muy prudentes, dado que es fácil resbalarse al caminar sobre rocas y losas humedecidas.
Cascada del Pozo de los Aceites
Después de disfrutar con la contemplación de semejante paisaje, continuamos por el estrecho camino, pedregoso, zigzagueando durante un tramo corto (270 metros), rodeado de aulagas, con el río a nuestra izquierda y la plataforma caliza a nuestra derecha, hasta llegar al nivel donde un cartel nos indica que estamos a 30 metros de la cascada del Pozo de los Aceites. Pulsando el siguiente enlace podreís acceder a un vídeo de esta cascada. Lo efectué el 11 de marzo del 2021.
Cascada del Pozo de los Aceites
Tras descender hasta la cascada, podemos ver en plenitud el color verde aceitoso del agua acumulada, que da nombre a la cascada.

Fuentes del Odra: Cascada del Pozo de los Aceites.
Tras volver a recrear nuestra mente y sentidos con naturaleza tan afortunada y singular, regresamos al camino para dirigirnos a la siguiente cascada, la del Pozo del Corral.
Cascada del Pozo del Corral
Enseguida hallamos, a nuestra derecha, un cartel con dos indicaciones. Una, la distancia que hay hasta Fuenteodra si siguiéramos por el camino señalado, a nuestra izquierda: 1300 metros. La otra, que estamos a 300 metros de la cascada del Pozo del corral, caminando de frente.
Después de corto trecho debemos atravesar, a nuestra izquierda, un curso fluvial, medio seco, para acceder a una pradera, amenizada en su parte más distal por una chopera, que anuncia la presencia de la cascada citada. Es posible que cuando lleguemos no veamos la chorrera, aunque quizá sí el agua almacenada en una cavidad circular. Consecuencia de la acción erosiva de fragmentos de piedra, atrapados en algún hueco del lecho, que, al girar por efecto de la corriente, golpean contra los bordes de la cavidad que se va formando, haciéndola cada vez más profunda. En realidad, así se forma una marmita gigante.

Geoparque Mundial de las Loras: cascada del Pozo del Corral
Así la vi en marzo del 2021, con agua de un color verde yerba en el corral (marmita) y sin la fuente que la suministraba, que habría podido ver si hubiera venido unos días antes. En diciembre del 2022 no tuve tanta suerte como con la esplendorosa Yeguamea, pues había agua remansada en el pozo, pero sin la cascada nutricia.
Ahora, desandemos lo andado para llegar al camino principal y, tras caminar una corta distancia, llegar al indicador que nos señala por dónde dirigirnos a Fuenteodra, ahora a nuestra derecha.
Geoparque Mundial de las Loras: Cuando queda en torno a 1 km para regresar a Fuenteodra, vemos, a nuestra izquierda el anfiteatro rocoso a cuyos pies se hallan la cascada del Pozo del Aceite y la surgencia de Manupites.
A medida que avanzamos por este nuevo camino, vamos viendo, a nuestra izquierda, el anfiteatro rocoso bajo el cual se halla la surgencia de Manapites y la cascada de la Olla. Y, tras completar una semicircunferencia y girar a la derecha, apreciamos el paraje donde se encuentra la cascada de la Yeguamea. Así como el camino que conduce a ella, por el que fuimos en la ida, también a nuestra izquierda.

Geoparque Mundial de las Loras: Cuando regresamos a Fuenteodra podemos ver el paraje donde se halla la cascada de la Yeguamea, así como el camino que conduce a ella, que seguimos durante la ida.
Tras descender un corto tramo, se nos muestra gallarda la Peña Amaya y casi a sus pies el pueblo de Fuenteodra, con su iglesia de San Lorenzo dominando el caserío.
Fuenteodra
Fuenteodra está en el corazón del Geoparque Mundial de las Loras, a casi tres kilómetros (2,6 Km), al oeste, de Humada (sede municipal), en la carretera que conduce a Rebolledo de la Torre. Pueblo que también merece la pena visitar, pues su iglesia de San Julián y Santa Basilisa posee una bellísima galería románica, firmada por Juan de Piasca (1186). Aunque antes pasaremos por Rebolledo Traspeña, donde se halla la fuente de la Magdalena, nacimiento del río Odra.
Aunque gran parte del caserío de Fuenteodra está deshabitado, sus pocos habitantes cuidan con esmero sus casas de buen porte y, sobre todo, la iglesia de San Lorenzo Mártir, la “Dama de las Loras”. Que siempre acompañó a sus ancestros, desde su nacimiento, celebrando bautizos, hasta su muerte, con la misa exequial, pasando por comuniones, matrimonios, misas diarias y dominicales.

Fuenteodra, con su singular iglesia tardogótica, a los pies de la Peña Amaya.
Todo ello, hasta hace poco más de 15 años, cuando se cerró al culto. Desde entonces, la ruina se ha apoderado de la misma, tanto como para ser incluida en la lista roja de patrimonio de Hispania Nostra (20 de enero 2020).
Sin embargo, sus vecinos se han unido, concitando voluntades, para constituir la dinámica y fructífera Sociedad Cultural Manapites, presidida por Javier Maisterra.

Interior de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, con sus dos cuerpos cubiertos de bóvedas de crucería compleja, estrelladas, con terceletes
¿Cómo es la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra?
Se trata de una iglesia de estilo gótico flamígero (siglos XV-XVI), de una sola nave, sin crucero, con un ábside poligonal, reforzado con poderosos contrafuertes exteriores, y una torre a los pies. Un extraordinario ejemplo del tardogótico burgalés y peninsular.

Iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra. Paradigma del tardogótico (gótico flamígero)
Cuando visité, por primera vez, el interior de esta iglesia, merced a la gentileza y bonhomía de Javier Maisterra, presidente de la Asociación Cultural Manapites, obtuve impresiones ambivalentes. Por una parte, aprecié elegancia y cierta majestuosidad, la propia de un templo de notables dimensiones (longitud, anchura y altura), con unas singulares bóvedas estrelladas, y bien iluminado por amplios y altos ventanales apuntados con fina tracería, abiertos en el muro sur. Por otra, me embargó cierta melancolía al apreciar un profundo deterioro, con grietas en la plementería de sus bóvedas, algunos nervios desajustados, a punto de desplomarse, y la humedad invadiendo todos los paramentos y plementería.
Bóvedas de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra
Las bóvedas de los dos cuerpos de la nave y del ábside son de crucería compleja, bóvedas estrelladas con terceletes (nervios que no llegan a la clave central, creando claves secundarias).

Bóveda de terceletes de la cabecera de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, donde se aprecian su elegante y compleja bóveda de terceletes, así como el deterioro de la plementería, con grietas y filtraciones,
Es muy destacable la presencia de sendos pilares fasciculados, con múltiples baquetones, sosteniendo el peso del arco triunfal, el que separa el ábside de la nave, así como de los múltiples nervios (diagonales principales, terceletes y otras ligaduras secundarias) que convergen en el mismo.

Bóveda estrellada del cuerpo de los pies de la iglesia de San Lorenzo Mártir, junto al coro. Ocho claves secundarias se disponen en torno a la calve principal, unidas por ligaduras, adoptando una forma octogonal.
La bóveda que nos acoge nada más entrar en la iglesia, en los pies, junto al baptisterio y coro (ubicados en el interior del primero y segundo cuerpo de la torre, respectivamente), muestra cómo sus nervios principales, dos diagonales y dos transversales, convergen en una clave central. En tanto que los terceletes originan ocho claves secundarias, unidas por las correspondientes ligaduras, para adoptar una imagen octogonal.
El coro de piedra exhibe decoración flamígera, destacando su bóveda de terceletes y combado (nervios de perfil curvo, algunos con conopio, desarrollados durante el siglo XVI), iluminada por un óculo.

Bóveda de terceletes y combados (con conopio) del coro de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, iluminada por una ventana circular (óculo).

Iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra: interior del primer y segundo cuerpo de la torre, conteniendo el baptisterio y el coro.
La bóveda del sotacoro (bajo el coro), la del baptisterio, es de terceletes con combados, circulares y sin el conopio que se aprecia en la bóveda del coro.

Bóveda de terceletes y combados (circulares y sin conopio) del baptisterio de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra
Arcosolio y arco renacentista del ábside de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra
En la izquierda del ábside (lado del evangelio), al lado del acceso a la sacristía, sobresale un arcosolio conopial, muy ornamentado, rematado por tres elegantes pináculos. Que aún conserva sus arquivoltas pintadas de azul y rojo, enmarcando un espacio con pérdida del enlucido, mostrando mampuesto de piedra descarnado y desajustado.

Iglesia de San Lorenzo Mártir de fuenteodra: a la izquierda del ábside destaca un arco conopial, muy ornamentado, con tres elegantes pináculos.
A la derecha del ábside (lado de la epístola), también en el primer cuerpo (anteábside), puede apreciarse un arco renacentista, escarzano con casetones en el intradós, algunos ornamentados con una especie de rosetas, rematado con una cornisa moldurada (sobre nueve cabezas), y sostenido por dos pilares rectangulares.

Iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra: Arco renacentista en el lado derecho del ábside
En las enjutas (espacio delimitado por el extradós del arco y el dintel y pilares que lo enmarcan) muestra sendos medallones. Por dentro, puede verse una inscripción, además de pérdidas estructurales en el pavimento inferior.
Retablo mayor de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra
Este templo conserva un retablo mayor de estilo rococó, con un San Lorenzo sedente y un sagrario del siglo XVI.

Retablo mayor de la iglesia de San Lorenzo Mártir de fuenteodra
A su izquierda se hallaba el retablo de la Asunción de María a los Cielos, clasicista del siglo XVII, con pinturas al óleo sobre tabla. Se “hallaba”, tiempo verbal en pasado, dado que para garantizar su seguridad se custodia actualmente en el Museo del Retablo de Burgos, perteneciente al Arzobispado de Burgos, al igual que las imágenes de bulto redondo extraídas del retablo principal.

Retablo principal de la iglesia de San Lorenzo Mártir: pintura ubicada en la calle central del segundo cuerpo, representando una especie de ciudad amurallada, con múltiples iglesias en su interior mostrando sus cruces en las torres.
Sacristía
En la sacristía sorprende ver cómo aún se conserva el revoco original (como en parte de los paramentos de esta iglesia), revistiendo las paredes de la misma. También es digno de encomio su techumbre constituida por una bóveda estrellada, con terceletes y combados que convergen en una singular clave central: Jesucristo con el orbe en su mano izquierda y bendiciendo con la derecha, como salvador de la humanidad (sentido escatológico).

Bóveda de la sacristía de la iglesia de San Lorenzo Mártir: terceletes y combados, con una clave central representando a Jesucristo salvador de la humanidad, con el orbe en su mano izquierda y con la derecha bendiciendo

Bóveda de la sacristía de la iglesia de San Lorenzo Mártir: terceletes y combados, con una clave central representando a Jesucristo salvador de la humanidad, con el orbe en su mano izquierda y con la derecha bendiciendo. Visión ampliada.
Torre de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra
En los pies se yergue una torre cuadrada (más de 20 metros de altura), almenada, óculo a medio hastial (sector occidental), con cinco vanos que albergan dos campanas y dos campanillos.

Iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra (Burgos), con su gallarda torre.

Iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra (Burgos): sector septentrional del ábside, nave y torre.
Posee tres pisos: el inferior, donde está el baptisterio; el intermedio, ocupado por el coro; el superior, donde se halla el campanario.
Junto al acceso a la escalera de caracol, que permite acceder al coro y campanario de la torre, se halla un pilar fasciculado en cuya base se aprecia la imagen de un ángel, similar a los que aparecen en la portada occidental, que enseguida describiremos.

Iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra: imagen de un ángel en las basas del pilar, con baquetones adosados, de acceso al baptisterio, junto a la puerta de acceso a la escalera que conduce al coro y campanario de la torre, similar a los existentes en la portada occidental.
Portadas de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra
Tiene dos portadas, una occidental, en la torre, cegada; la otra, en el lienzo meridional de la nave, con un arco de medio punto moldurado, que sirve de acceso a la iglesia. Ambas de estilo renacentista.

Iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra: portada occidental, con óculo en el hastial, bajo el campanario. Se aprecia una profunda grieta vertical que recorre parte de su superficie.
Portada occidental
Está constituida por dos cuerpos. En el inferior destaca un arco rebajado (cuyo centro está por debajo de la línea de impostas), de anchas dovelas, en cuya clave aparece, encuadrada, una cabeza masculina, barbada y de tupida cabellera, con raya en el centro, mostrando en su mano izquierdo el orbe culminado en cruz. Aunque en su mano derecha no se ve bien el acto de bendecir, lo que sí se aprecia bien en la clave de la bóveda de crucería con terceletes y combados de la sacristía, antes descrita.

Iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra: rostro de Jesús con el orbe en su mano izquierda, en la clave del arco rebajado de la portada occidental.
Este arco enmarca, a su vez, a otros tres, dos abocelados y otro acanalado, más interno, que apoyan sobre jambas de igual ornamentación.
Dos columnas adosadas, descansando sobre sendos pedestales, flanquean el arco principal.
En la enjutas se observan unos rostros imberbes, rodeados por alas, como si fueran ángeles acompañantes de Jesús.
En las columnas, al nivel de las impostas del arco que flanquean, se aprecian dos caras, la derecha, en mejor estado, con ojos almendrados y cubierta por rizos.

Iglesia de San Lorenzo Mártir: Ángel en la enjuta derecha de la portada occidental
El arco y jambas enmarcaban el vano que permitía acceder a la iglesia, actualmente tapiado o cegado en toda su superficie excepto en su parte superior, donde se abre una ventana rectangular.
El cuerpo superior está enmarcado por un arco rebajado, con un triángulo sobre la clave, de aspecto conopial, con un ángel en su interior, sobre el que se apoya una cruz.

Iglesia de San Lorenzo Mártir: Virgen con el niño en el centro del cuerpo superior de la portada.
En el centro de este cuerpo superior se halla una virgen sedente, con el niño en brazos, incluida en un nicho avenerado, enmarcado por pilastras y rematado por un frontón triangular que alberga un rostro sobre dos alas explayadas, simbolizando a un ángel.
Portada meridional
Portada meridional de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra.
Constituida por un arco de medio punto, enmarcado por dos pilastras que sostienen un dintel moldurado. Es la verdadera puerta de acceso.

Portada meridional de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra.
¿Por qué está en la lista roja de patrimonio de Hispania Nostra?
Porque hay un gran riesgo de derribo inminente sino se pone coto al deterioro progresivo del templo, tras más de 15 años de abandono.

Iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra (Burgos): Grietas profundas recorren los paramentos verticales del ábside, del tejado al suelo.
Cuando la visité en marzo del 2021 pude apreciar dos profundas grietas en, al menos, dos paramentos verticales del ábside, que van desde la cornisa hasta el suelo. En la torre también hay grietas que recorren sus paramentos, muy patentes, en su parte occidental.
“El tejado está prácticamente hundido, las vigas apoyan directamente en las bóvedas trasladando su peso y empuje a los muros y en su interior hay desprendimientos de los nervios de las bóvedas y grandes superficies verdes de humedad con vegetación”, según el estudio técnico efectuado por Hispania Nostra.

Interior de la iglesia de San Lorenzo Mártir: desprendimientos de los nervios de las bóvedas y grandes superficies verdes de humedad con vegetación sobre paramentos verticales y bóvedas
Cuando el día 21 de noviembre del 2021 visité el interior de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, guiado por Javier Maisterra, pude apreciar el grave deterioro del mismo, como aquí he descrito y mostrado con cierto detalle.
Asociación Cultural Manapites: protección y difusión del patrimonio
Cuando la gente se une en pos de un bien común, como la conservación de un templo religioso, patrimonio universal, no meramente local, como la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, es muy posible que acabe consiguiéndose lo que inicialmente parecía imposible: salvar de la ruina este emblemático templo, la “Dama de las Loras”.
Para evitar la ruina de esta iglesia, se creó la Sociedad Cultural Manapites, constituida por los siete vecinos de la localidad de Fuenteodra y personas de los pueblos del Geoparque Mundial de las Loras, coordinados por su presidente, Javier Maisterra y el secretario de la misma, Jesús María García.
En su loable empeño han implicado a entidades de relieve como la Fundación Oxígeno y al Geoparque Mundial de las Loras, además del arzobispado de Burgos, dueño del templo.
Pues bien, todos sus objetivos se están cumpliendo, según me refirió Javier Maisterra el 17 de diciembre del 2022, cuando me volvió a mostrar la iglesia. Vayamos por partes.
Restauración de la torre campanario de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra
El primer objetivo de su Plan Director se ha cumplido: salvar la torre campanario, sustituyendo la cubierta y restaurando el campanario. Merced a una campaña exitosa de micro mecenazgo con Hispania Nostra, pues recaudaron 52.210 €, en apenas cinco semanas, sobrepasando el importe óptimo programado (30.437 €), gracias a las pequeñas aportaciones efectuadas por 730 donantes (de 10 € a 1000 €), facilitadas por una notable desgravación fiscal en la declaración de la renta del año siguiente: 80% del importe donado.

Techumbre y campanillos de la torre de la Iglesia de San Lorenzo Mártir de fuenteodra, tras su restauración merced a una exitosa campaña de micromecenazgo.

Javier Maisterra, presidente de la Asociación Cultural Manapites, en la torre de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, junto a la campana de 1688, procedente de San Quirce de Humada.

Armazón de madera de pino de la techumbre de la torre fortaleza (se aprecian los vanos entre las almenas) de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, restaurada por una campaña de microcenazgo.
Efectivamente, en julio 2021, operarios de la empresa Artesanía del Ansón, culminaron la restauración de las campanas (dos campanillos), la consolidación y limpieza de la estructura y la ejecución y colocación de una nueva cubierta en la torre.
Restauración de la cubierta de la nave y la plementería y nervios de las bóvedas
En este momento, están en plena restauración de la cubierta de la nave, en tanto que la plementería y nervios de las bóvedas de la nave central están prácticamente restauradas.
“Se ha desmontado la cubierta. En el mes de enero vendrá la cubierta nueva. Y lo siguiente que nos queda, una vez restauradas la cubierta y bóvedas, es coser las grietas. Así, salvaríamos la iglesia, pues ya no se caería, y saldríamos de la lista roja de patrimonio de Hispania Nostra”. Así, me lo comentó Javier Maisterra en diciembre del 2022.

Restauración de la plementería y nervios de las bóvedas de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra (17-12-2022)
Para financiar y acometer tal obra, que evitará el desplome del templo, obtuvieron los 128.000 euros, cantidad presupuestada en el proyecto de ejecución. De los cuales, 90.000 los consiguieron por el “Convenio Goteras” establecido por la Diputación y el Arzobispado.
Sin embargo, el 30% restante, unos 40.000 euros, lo aportó el pueblo, gracias a una exitosa campaña de micro mecenazgo, también con Hispania Nostra. Concretamente, fueron 270 donantes los que aportaron el importe necesario para rebasar el objetivo óptimo. Uno de los cuales, anónimo, aportó una cantidad muy notable: 10.000 euros.
Recalce de la cimentación y apeo interior de la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra
Otro objetivo que está cumpliéndose, merced a una subvención de 92.200 euros de la Junta de Castilla y León a la Asociación Cultural Manapites, en diciembre del 2021.

Sostén de nervios de las bóvedas por un planificado sistema de apeo y andamiaje
Para ello, ha sido preciso apear la iglesia mediante un planificado andamiaje, que evitaría cualquier contratiempo en caso de nevadas u otras inclemencias meteorológicas.
Antes, en abril del 2021, técnicos de la Junta de Castilla y León visitaron la zona para analizar las condiciones geotécnicas del entorno del templo, con objeto de recabar valiosa información que oriente la línea de actuación venidera.
De esta forma, hallaron restos de enterramientos altomedievales en la cata interior efectuada junto al arco triunfal del paramento meridional. Por fuera, descubrieron, al menos, dos niveles arqueológicos, uno gótico y otro románico. Incluso, parece haber restos de una antigua muralla. Según me refirió Javier Maisterra.
¡Ojo! detrás del retablo mayor han encontrado unas pinturas de época anterior, que si las descubrieran plenamente, sería un acicate más para visitar este singular templo.
¿Qué tipo de actividades se efectuarán cuando la iglesia de San Lorenzo esté plenamente rehabilitada?
La idea es convertirla en un centro de actividades culturales, muy diversas, como la presentación de libros, conciertos musicales, cine o teatro, ponencias de algún congreso o simposium y conferencias. ¿Sólo?
“Lo que hay que priorizar es todo lo que tenga que ver con la tecnología. Creo que este es un sitio especial para el arte. Da igual que sea escultura, pintura, música, teatro… para hacer algo aquí, grabarlo y emitirlo on line. No se trata sólo de que asistan 300 personas a cualquier acto, sino también, por ejemplo, realizar una actuación musical para retransmitirla en streaming al resto del mundo”, refiere Javier Maisterra con profunda convicción y notable pasión.

Iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra: Javier Maisterra, presidente de la Asociación Cultural Manapites.
“Es muy posible que este templo sea una sede asociada del Geoparque Mundial de las Loras y seguramente la sede de la Asociación Valdehumada Viva, así como lugar de encuentro y desarrollo de actividades de la Fundación Oxígeno, así como de la Asociación Ábrego; Medioambiente y Desarrollo Rural, que nos están ayudando mucho”, apunta Javier Maisterra.
Un año más tarde, en diciembre del 2022, Javier volvió a incidir en el gran futuro de este templo, plenamente desacralizado, merced al empleo de tecnologías de vanguardia. Así, por ejemplo, para presentárselo a los visitantes, podrían valerse de hologramas, ilusiones ópticas que darían forma a guías de diversas épocas (románica, gótica inicial, tardogótica…).
Conclusiones
Fuenteodra dispone de un gran patrimonio natural, ubicado en el centro del Geoparque Mundial de la las Loras, con singulares surgencias, manantiales y cascadas, descritas en este artículo. Por si fuera poco, la iglesia de San Lorenzo Mártir de Fuenteodra, es una gran obra artística, ejemplo del gótico flamígero. El patrimonio más relevante del Valle de Valdehumada, que es preciso conservar, restaurar y promocionar, a fin de legarlo a las generaciones futuras.
No podemos seguir perdiendo más patrimonio, pues es perder nuestra herencia cultural, nuestras raíces. Por ello, resulta encomiable y necesaria la labor del asociacionismo, aquí representado por la Asociación Cultural Manapites, que a buen seguro convertirán este templo en un centro dinámico, con múltiples actividades culturales, como antes referimos.
De igual forma, otras extraordinarias obras de arte se han conseguido salvar gracias al asociacionismo y el micro mecenazgo. Véase, la iglesia de Santiago Apóstol de Villamorón, merced al empeño de la Asociación Amigos de Villamorón y de la Sociedad Cultural Puentipiedra. Las cuales también han contribuido decisivamente a la restauración de la iglesia de Santa Eugenia de Villegas y de su Arco Conjuradero, como hemos analizado en otras entradas de este blog.
Otra asociación digna de encomio es la de Amigos de San Pantaleón de Losa, que cuidan y promocionan la emblemática ermita de San Pantaleón de Losa. Protagonista de otro artículo de este blog.
Otro magnífico ejemplo de asociacionismo y micro mecenazgo está llevándose a efecto en la restauración del Monasterio de Santa María de Rioseco, gracias a la ímproba labor del colectivo Salvemos Rioseco.
En fin, no olvidemos que lo que ellos están consiguiendo nos beneficia a todos, pues se trata de salvar un patrimonio universal, fuente de riqueza material e inmaterial, cuyo uso y disfrute también representa una verdadera fuente de salud.
Dr. Félix Martín Santos
Félix enhorabuena por tu espléndida labor en favor de la conservación, restauración y promoción del Patrimonio en general y en este caso particular de la Iglesia tardogótica de San Lorenzo Mártir en Fuenteodra.
Espléndido todo lo realizado por la Asociación Cultural Manapites como la campaña de micromecenazgo que tan buenos resultados está dando en la restauración de la Iglesia. Actuación digna de todo elogio e importante ejemplo a seguir.
Félix con qué precisión, detalle, conocimiento y entusiasmo expones el atractivo recorrido por la Comarca de las Loras declarada por la UNESCO Geoparque Mundial.
Tus palabras ensalzan nuestro espíritu y la contemplación del relieve kárstico, al ritmo de tus explicaciones, recrea nuestros sentidos. Nos recomiendas tener cuidado para evitar resbalones indeseados, esto también se agradece. ¡ Cuántas maravillas naturales encierra este parage! Cascadas, surgencias…
Muy interesantes todas las explicaciones sobre estilo, estructura, naves, torre, sacristía, portadas de la iglesia de San Lorenzo y genial y gratificante que nos des a conocer su obra de restauración y todo lo que están realizando las asociaciones entre ella la Asociación Cultural de Manapites. Gracias por todo ello y enhorabuena a todos los que participais y os empeñais en que estás buenas obras sigan adelante.
Leo el comentario que escribí y veo que el término paraje está mal escrito. Siento el error cometido.
No hay que disculparse. Escribes muy bien y analizas exhaustivamente todos los contenidos de este blog, lo que agradezco profundamente.
Un fuerte abrazo
Una vez más da gusto leer artículos tan actualizados y detallados. Entre sus virtudes está la de destacar la encomiable labor que hacen tantas asociaciones mediante una labor plenamente altruista en defensa de sus tesoros artísticos y naturales en un entorno muy complicado como es el marcado por la despoblación y el alojamiento de los focos de decisión. La labor de la asociación Manapites de Fuenteodra es digna de elogio y, por nuestra parte, además, de reconocimiento y agradecimiento, porque nos ha mostrado un camino que no nos habríamos atrevido a recorrer sin su ejemplo. Asimismo, ese paisaje circundante del Geoparque de las Loras es una auténtica maravilla que bien vale conocer desde ahora hasta el inicio de la primavera, repleto además de tesoros artísticos en sus pueblecitos. Mil gracias, Félix, por mostrarnos estos lugares tan cercanos, tan desconocidos, tan hermosos.