Efecto antihipertensivo del café: rompamos un dogma

Efecto antihipertensivo del café: el consumo regular de café no causa hipertensión arterial, sino todo lo contrario, tiende a reducir su riesgo. Foto: cortesia Jorge Fabra, maestro barista, preparando café con la Sifón.
- Introducción
- Concepto de hipertensión arterial
- Importancia de la hipertensión arterial
- Consumo regular de cafeína y riesgo de hipertensión arterial en mujeres
- Revisión y metaanálisis de estudios observacionales y experimentales (2012)
- Repercusión de este metaanálisis en la Guía Europea de Manejo de Hipertensión arterial del 2013
- Metaanálisis dosis-respuesta multinacional (2017)
- Metaanálisis dosis-respuesta (café e hipertensión arterial) de estudios prospectivos de autores italianos
- Otro metaanálisis dosis-respuesta de estudios prospectivos (2018, autoría china)
- Estudio prospectivo de autoría española
- Estudio prospectivo brasileño (2021)
- Efecto antihipertensivo del café en mujeres embarazadas (2021)
- ¿Cómo es que otros estudios revelaron una asociación entre café e hipertensión arterial?
- Estudio de aleatorización mendeliana: descarta un efecto hipertensivo del café
- ¿Por qué el consumo regular de café exhibe un efecto antihipertensivo?
- ¿Qué aconseja la actual guía europea de manejo de hipertensión arterial (2018)?
- Más estudios que han revelado un efecto saludable del café, global y cardiovascular
- Espaldarazo de la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial: efecto antihipertensivo del café
- ¿Qué tal con cafés de especialidad¿
- Un sueño
- Bibliografía
Introducción
Hallazgos científicos recientes están revelando que el consumo regular de café ejerce un efecto antihipertensivo, lo que unido a un manifiesto efecto cardiovascular protector, con disminución tanto de la tasa de muerte específica por procesos cardiovasculares, cuanto del riesgo de desarrollarlos (prevención primaria), hacen muy aconsejable su ingesta regular.
Concepto de hipertensión arterial
Según la guía de manejo de hipertensión arterial de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH), publicada en agosto del 2018 en European Heart Journal, se considera que una persona tiene hipertensión arterial cuando su presión arterial sistólica es igual o superior a 140 mmHg o/y su presión arterial diastólica es igual o superior a 90 mmHG. (1)
Esto es, mantiene la misma definición que en guías precedentes, a pesar de que en noviembre del 2017, la guía americana redujera sensiblemente tales cifras, pues consideró hipertensas a las personas con cifras > 130/80 mmHg, (3) lo que suscitó el subsiguiente debate. (2)
Importancia de la hipertensión arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad muy importante porque es muy frecuente, comporta una alta gravedad y mortalidad, por ser un gran factor de riesgo de procesos cardiovasculares (coronariopatías e ictus, entre otros). Además de causar directamente procesos en ciertos órganos dianas (retina, corazón, riñón y vasos sanguíneos) y de comportar un extraordinario coste directo e indirecto.
Según el estudio Di@bet.es, la prevalencia de hipertensión arterial en España es muy alta, pues la sufren el 42,6% de la población adulta de edad ≥ 18 años, más los varones (49,9%) que las mujeres (37,1%). Además, se observó un notable infradiagnóstico, dado que el 37,4% de los hipertensos aún no lo saben. (4)
En este estudio también llamó la atención la gran prevalencia de hipertensión arterial entre los prediabéticos (67,9%) y diabéticos (79,4%), muchos con sobrepeso u obesidad. Así, estos reconocidos factores de riesgo cardiovascular parecen aliarse para incrementar el riesgo y muerte por infartos de miocardio e ictus.
Otro hallazgo de este excelente estudio epidemiológico fue que el grado de control de hipertensión arterial deja mucho que desear, pues sólo el 30% de los hipertensos están bien controlados. Por todo ello, consideran crucial desarrollar y promocionar campañas poblacionales de prevención, detección y tratamiento de la hipertensión arterial.
A continuación, vamos a efectuar un recorrido por los estudios científicos más relevantes que han estudiado la asociación entre el consumo regular de café y el riesgo de hipertensión arterial.
Consumo regular de cafeína y riesgo de hipertensión arterial en mujeres
Empezaremos con un notable estudio prospectivo, el efectuado por miembros de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, publicado en noviembre del 2005 (JAMA). (5)
Estos investigadores, tras estudiar a 155 594 enfermeras, durante 12 años, comprobaron que el consumo regular de café no se asociaba con un incremento del riesgo de hipertensión arterial, sin embargo, las bebidas con cola, azucarada o no, lo aumentaban significativamente.
Efecto antihipertensivo del café: revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios epidemiologógicos
En los siguientes apartados vamos a ver una serie de revisiones y metaanálisis que han evaluado la asociación entre el consumo de café y el riesgo de hipertensión arterial.
Revisión y metaanálisis de estudios observacionales y experimentales (2012)
En diciembre del 2012 se publicó en Journal of Hypertension una revisión exhaustiva y metaanálisis de estudios de cohorte y experimentales que habían versado sobre el tema. Tras analizar 610 estudios epidemiológicos, seleccionaron 15, los que reunían los estrictos criterios de calidad y rigor científica establecidos, 10 experimentales y 5 de cohorte o prospectivos.
Pues bien, los responsables de esta investigación, Steffen y colegas, de la prestigiosa Clínica Mayo, de Rochester, Minnesota (USA), no hallaron ninguna asociación estadísticamente significativa entre el consumo de café y el riesgo de hipertensión arterial, por lo que concluyeron su estudio afirmando: “Dada la calidad de la evidencia actualmente disponible, no se puede hacer una recomendación a favor o en contra del consumo de café en relación con la presión arterial y la hipertensión”. (6)
Repercusión de este metaanálisis en la Guía Europea de Manejo de Hipertensión arterial del 2013
Las conclusiones de este análisis de miembros de la citada Clínica Mayo fueron tenidas en cuenta en la elaboración de la Guía de Manejo de Hipertensión del año siguiente. Dado que al llegar al apartado de estilos de vida deseables, tanto para prevenir la hipertensión cuanto para tratarla, dejó de considerarse al café como un factor de riesgo, pues prácticamente transcribieron la misma afirmación de Steffen y colegas, antes mencionada. (2)
Metaanálisis dosis-respuesta multinacional (2017): efecto antihipertensivo del café
En agosto del 2017 se publicó en Nutrients un excelente metaanálisis dosis-respuesta de estudios observacionales, de carácter multinacional, pues participaron investigadores polacos, estadounidenses, italianos y españoles.
Tras analizar los estudios epidemiológicos observacionales de carácter prospectivo más rigurosos, publicados hasta noviembre del 2016, seleccionaron 7 cohortes, que incluyeron 205.349 individuos y 44.120 casos de hipertensión.
En el análisis no lineal, hubo una disminución significativa en el riesgo de hipertensión, un 9% por siete tazas de café al día, mientras que, en la asociación lineal de dosis y respuesta, hubo una disminución del 1% en el riesgo de hipertensión por cada taza adicional de café por día.
Estos resultados sorprendieron porque, por primera vez, el consumo de café pasó de exhibir un efecto neutro, según estudios anteriores, a un verdadero efecto protector de hipertensión arterial. Algo impensable hasta entonces.
Control del tabaquismo activo: variable de confusión
Cuando se procedió a analizar diversos subgrupos y variables de confusión, observaron que el tabaquismo activo debilitaba estos resultados, pues atenuaba el efecto protector del café sobre el lecho arterial. Dado que una parte importante de los bebedores habituales de café suelen ser también grandes fumadores, resulta crucial controlar bien esta variable de confusión, pues si no, puede falsear los resultados.
También llamó la atención que los resultados más boyantes se obtuvieron en mujeres y en los estudios de EEUU, de duración y seguimientos mayores.
Los responsables de este estudio atribuyeron los mayores beneficios del café en mujeres al hecho de que eran menos fumadoras que los varones.
Una limitación en los artículos incluidos en este estudio es la falta de información sobre el tipo de café usado (por ejemplo, hervido, filtrado, etc.) y sobre la cantidad real de café usado en una taza. El tipo de café consumido por las cohortes de EE. UU podría ser diferente a la de los estudios europeos, al igual que la cantidad de café contenido en cada taza.
Sin embargo, en comparación con los metaanálisis anteriores, este estudio incluyó una muestra más grande (39.078 individuos adicionales y 8257 casos incidentes más de hipertensión), un análisis de dosis-respuesta y pruebas para controlar posibles factores de confusión.
Efecto antihipertensivo del café: metaanálisis dosis-respuesta de estudios prospectivos de autores italianos
En diciembre del 2017, se publicó en European Journal of Nutrition otro metaanálisis de estudios prospectivos que tuvo por objetivo evaluar una posible asociación entre el consumo regular de café y el riesgo de hipertensión, con resultados francamente favorables para los amantes del café. [7]
Lanfranco D’ Elia y colegas, de la universidad de Nápoles, comprobaron que el consumo diario de una a dos tazas de café no se asociaba con un aumento del riesgo de hipertensión arterial. Además, se halló un efecto protector del café a partir de la ingesta de tres tazas diarias (RR = 0,97, IC del 95% = 0,94 a 0,99).
Destaquemos que estos autores seleccionaron cuatro estudios de cohorte, que aportaron 196.256 participantes de los que 41.184 fueron diagnosticados de hipertensión arterial durante el seguimiento
Otro metaanálisis dosis-respuesta de estudios prospectivos (2018, autoría china) que confirma un efecto antihipertensivo del café
En enero del 2018 se publicó otra revisión exhaustiva y metaanálisis dosis-respuesta de estudios de cohorte. [8]
Los autores, Chen Xie y colegas, seleccionaron 10 estudios (de PubMed y Embase), que incluyeron 243.869 individuos y 58.094 casos incidentes de hipertensión arterial.
Tras el correspondiente análisis, observaron que el consumo regular de café se asocia inversamente con el riesgo de hipertensión, también con una evidente relación dosis-respuesta: un 2% de reducción del riesgo con cada taza adicional de café consumido (RR: 0,98; IC 95%: 0,95-0,99).
Esto es, un 3% para dos tazas [0.97 (95% CI 0.95–0.99)]; un 5% de disminución cuando se consumen 4 tazas diarias de café [ 0.95 (95% CI 0.91–0.99)]; un 8% de reducción con 6 tazas [ 0.92 (95% CI 0.87–0.98)]; y un 10%, con 8 tazas bebidas diariamente [ 0.90 (95% CI 0.83–0.97)].
Efecto antihipertensivo del café: estudios prospectivos
Estudio prospectivo de autoría española
En diciembre del 2017 se publicó en la revista oficial de la sociedad Europea de Metabolismo y Nutrición clínica (Clinical Nutrition), el primer estudio prospectivo sobre la relación entre el consumo regular de café y la hipertensión arterial efectuado en una población mediterránea, de edad media, la correspondiente a la cohorte SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), constituida por graduados universitarios. [9]
Los autores del estudio, liderados por Miguel Ángel Navarro, estudiaron a 13.374 personas durante 9 años, al cabo de los cuales observaron que el consumo de café con o sin cafeína no aumentaba el riesgo de hipertensión arterial entre los 1575 participantes que se tornaron hipertensos durante el tiempo de seguimiento.
Estos investigadores observaron un efecto protector del café sólo entre las mujeres, dado que las que consumían dos o más tazas diarias de café se beneficiaban con una reducción del 26% del riesgo de hipertensión versus las que no lo consumían, hallazgo ya observado en algún estudio previo. [10]
Aunque lo más sorprendente de este estudio fue apreciar una mayor reducción del riesgo de hipertensión arterial entre las que se adherían menos a la Dieta Mediterránea: 42% de disminución (HR ≥ 2 tazas diarias versus ninguna: 0.58, 95% CI (0.41–0.82).
Estudio prospectivo brasileño (2021)
En febrero 2021, se publicó un estudio prospectivo que reveló una asociación inversa entre el consumo de café (1-3 tazas diarias) y la hipertensión arterial exclusivamente en los nunca fumadores, (RR 0.79, 95% CI: 0.64-0.98). Datos que sugieren una relevante reducción del riesgo de hipertensión arterial: 21%, con el consumo de 1 a 3 tazas diarias. [11]
Precisemos que estos autores controlaron a 15.105 brasileños, durante 4 años.
Efecto antihipertensivo del café en mujeres embarazadas (2021)
Incluso en mujeres embarazadas el consumo regular de café no parece incrementar el riesgo de hipertensión arterial, sino al contrario, a tenor de lo reflejado en un estudio prospectivo, publicado en Nutrients en enero del 2021. [12]
Efectivamente, tras estudiar a 85.533 mujeres embarazadas, observaron que 2 o más tazas diarias de café reducen significativa/ el riesgo de hipertensión arterial versus no bebedoras de café, en tanto que la cafeína lo elevaba ligeramente.
¿Cómo es que otros estudios revelaron una asociación entre café e hipertensión arterial?
Aunque algún añejo metaanálisis de estudios experimentales de corta duración (de 1 a 12 semanas) sugirió que el consumo de altas dosis de cafeína (≥410 mg/día) podría elevar las cifras de presión arterial (2,04 mmHg de presión sistólica y 0,73 mmHg de diatólica).
No obstante, cuando el evaluado era el café (5 tazas diarias) se diluía o minimizaba la elevación de la presión arterial (1,22 mmHg de presión sistólica y 0,49 de diastólica), con respecto al consumo de café descafeinado o al no consumo. [13]
Ya entonces (2005) sospecharon que en la composición del café existían otros compuestos químicos que parecían neutralizar el efecto hipertensivo de la cafeína.
Sin embargo, no existen estudios experimentales prospectivos prolongados, de años de seguimiento, que corroboren tal hecho.
En cambio, sí existen bastantes estudios observacionales prospectivos de larga duración y metaanálisis de los mismos que aprecian un efecto neutro o incluso protector del café, con reducción dosis-respuesta del riesgo de hipertensión arterial, como hemos visto en este contenido. Son muy pocos los estudios, relativamente recientes, que no sean concordantes con este hecho, [14] casi siempre en evaluaciones de corta duración.
Estudio de aleatorización mendeliana: descarta un efecto hipertensivo del café
De todas formas, un reciente estudio de aleatorización mendeliana (los que pretenden evitar los factores de confusión y la causalidad inversa) no ha hallado causalidad entre consumo regular de café y aumento riesgo hipertensión arterial (efecto neutro). Sin embargo, el alcohol, la obesidad y el insomnio incrementan el riesgo de hipertensión (causalidad). [15]
¿Por qué el consumo regular de café no parece aumentar el riesgo de hipertensión arterial y sí ejercer un efecto protector?
Por el efecto antioxidante de los nutrientes del café
Pues la riqueza del café en compuestos fenólicos se ha considerado el principal factor responsable de los efectos beneficiosos sobre la presión arterial mencionados anteriormente [16].
Los compuestos más estudiados son los ácidos clorogénicos, incluidos los metabolitos del ácido ferúlico, el ácido cafeico y el ácido quínico, que se ha informado que ejercen efectos antihipertensivos en estudios experimentales [17].
Los principales mecanismos de acción se basan en la actividad antioxidante del ácido clorogénico, a través de su inhibición de la expresión y actividad de la NAD (P) H oxidasa y mediante la eliminación directa de los radicales libres [18].
Aumento de la producción de óxido nítrico
Además, se ha revelado que el ácido clorogénico estimula la producción de óxido nítrico por las células endoteliales, o sea, las de la íntima arterial, lo que sugiere que la integridad vascular, en particular el endotelio intacto, es esencial para que aquél exhiba un efecto reductor de la presión arterial [19,20].
El hecho de que el ácido clorogénico sea capaz de incrementar la biodisponibilidad del óxido nítrico y de reducir el estrés oxidativo parece ser decisivo para inhibir la proliferación de músculo liso de los vasos sanguíneos y, por ende, mitigar el engrosamiento y rigidez pared arterial, propio de la arteriosclerosis, así como a reducir la actividad de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) que, al bloquear al sistema renina-angiotensina-aldosterona, conseguiría reducir las cifras de presión arterial. [ 21–23].
Acorde con ello, desde hace décadas empleamos fármacos para controlar la presión arterial, merced a su capacidad de inhibir a la citada enzima conversora de la angiotensina (IECA).
Por acción de las vitaminas y minerales del café
Por otra parte, la gran presencia en el café de minerales y vitaminas capaces de reducir las cifras de presión arterial, como el potasio, el magnesio, la vitamina E y la niacina, se sumaría al efecto favorable de sus polifenoles. [16 y 24]
Mayor efecto antioxidante de los compuestos obtenidos durante el tueste del café: pirocatecol
Aunque los hallazgos más prometedores se han publicado en febrero y junio del 2020 [25,26] y marzo 2022. [27)
Se trata de varios estudios que han constatado efectos antioxidantes, antiinflamatorios, desintoxicantes y reparadores de anomalías del ADN por parte de una serie de productos obtenidos durante el tueste, sobre todo, el pirocatecol.
Todo ello, gracias a su capacidad de activar factores de transcripción beneficiosos y saludables (factor eritroide nuclear 2) que potencian la síntesis de proteínas (enzimas) responsables de los efectos citados, en tanto que inhiben a factores de transcripción proinflamatorios (factor nuclear Kappa B: NFkB). Así, logran reducir potentes moléculas proinflamatorias como la IL-6, factor necrosis tumoral alfa (TNF-alfa).
Es probable que estos mecanismos sean responsables, en parte, de la mejora de la función endotelial y de la elasticidad arterial mostrada por el café (consumo regular), observada en estudios observacionales y experimentales, que al reducir la rigidez arterial (arteriosclerosis) también contribuirían a reducir el riesgo de hipertensión, además de disminuir el riesgo cardiovascular global. [28–30]
¿Qué aconseja la actual guía europea de manejo de hipertensión arterial (2018)?
En el apartado de cambios de estilos de vida para la prevención y tratamiento de la hipertensión arterial, al llegar al punto del café refieren textualmente: “Aunque la cafeína ha mostrado que tiene un efecto presor agudo, el consumo de café, en cambio, se asocia con beneficios cardiovasculares, como se desprende de una revisión sistemática de estudios de cohorte prospectivo, que incluyó más de 1 millón de participantes y 36.352 eventos cardiovasculares”. [1]
Pero ¿a qué revisión se refieren? Pues a la que se publicó en Circulation, en febrero del 2014, efectuada conjuntamente por miembros de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard e investigadores de la Universidad Nacional de Singapur. [31]
Los autores de esta investigación comprobaron que el consumo moderado de café se asoció con una reducción del riesgo de procesos cardiovasculares e ictus: un 15% con 3 a 5 tazas al día (RR: 0,85 IC 95%: 0,80-090); un 11% para un consumo medio de 1,5 tazas/día.
Sin embargo, esta asociación inversa no es lineal, pues con 6 o más tazas de café diarias no se observó descenso del riesgo, aunque tampoco aumentó.
En esta revisión analizaron 36 estudios de cohorte, con una gran muestra de participantes (1 283 685).
Más estudios que han revelado un efecto saludable del café, global y cardiovascular
No obstante, después de esta revisión y metaanálisis referido en la actual guía europea de hipertensión arterial, se han publicado, a lo largo de sucesivos años, numerosos estudios prospectivos y metaanálisis que han comprobado un relevante efecto cardiovascular del café. En dos artículos de este blog analizamos exhaustivamente los principales estudios que han revelado una asociación entre el consumo regular de café y una reducción de la mortalidad total y específica por procesos cardiovasculares. (32,33)
Espaldarazo de la Sociedad Internacional de Hipertensión Arterial
La guía de la Asociación Internacional de Hipertensión Arterial del 2020 (mayo 2020) incluye, por primera vez, al café como una bebida saludable, de efecto antihipertensivo, citando un metaanálisis (2018), antes referido: 2% reducción riesgo/ taza café adicional. [34].
Antes de concluir este contenido me gustaría explicar un concepto más y referir un sueño personal.
¿Qué tal con cafés de especialidad preparados por baristas?
Si estos boyantes resultados se han obtenido con cafés convencionales, me pregunto qué sucedería si los empleados y valorados fueran cafés de especialidad tostados y preparados por baristas. Además de disfrutar de una delicadeza y exquisitez desconocida para el común de los mortales, posiblemente sus efectos saludables también serían mayores. Algo que habrá que demostrar alguna vez.
¿Qué es un café de especialidad?
Los cafés de especialidad son los que obtienen una calificación superior a 80 puntos (en una escala de 100) mediante una Cata realizada por catadores certificados (Q Greader) por el Instituto Nacional del Café (Coffee Quality Institute).
Estos cafés especiales ( variedad arabica) se distinguen por su exquisito sabor, su profundo y agradable aroma y por la ausencia de defectos. El proceso para obtenerlos es harto complejo, dado que deben optimizarse todas las fases de la producción: origen, recolección, secado, tueste y la preparación final.
Según mi criterio, para conseguir tal optimización es aconsejable que sean baristas los que tuesten y preparen el café, los auténticos expertos del tema, certificados por la Sociedad de Cafés de Especialidad ( Specialty Coffee Association: SCA), a los que califico como magos del café, verdaderos proveedores de salud porque con sus excelentes preparaciones de café contribuyen a incrementar nuestro nivel de salud.
Un sueño
Uno de mis sueños es vivir la experiencia de cafetear, esto es, degustar exquisitos cafés de especialidad, preparados y servidos por baristas, distribuidos por las cafeterías de cualquier ciudad española, brindando con la taza (ristreto, espreso…) o en copa de vidrio (infusionados en cafeteras con filtro de papel, como la Chemex, la V 60 o la aeroprés) a la salud de todos. A mi entender, ésta sería la mejor forma de alternar, pues incrementaría nuestra salud en su triple dimensión: física, mental y social.
En fin, con este contenido he pretendido desmontar el dogma que atribuye al café un efecto hipertensor. Como hemos visto, el consumo regular de esta bebida universal en vez de elevar las cifras de presión arterial parece reducirlas, además de asociarse a una reducción de la tasa de muerte total y específica por procesos cardiovasculares, entre otras enfermedades crónicas.
Dr. Félix Martín Santos
Bibliografía
1. Williams B, Mancia G, Spiering W, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Society of Hypertension (ESH). Eur Heart J. 2018. 39;3021-3104
2. Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, et al. 2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension: the Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Eur Heart J. 2013;34:2159-1219.
3. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/ APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertension. 2018;71:e13-e115.
4. EdelmiroMenéndez, ElíasDelgado, FranciscoFernández-Vega, Miguel A.Prieto, ElenaBordiú,AlfonsoCalle,RafaelCarmena, LuisCastaño, MiguelCatalá, JosepFranch, SoniaGaztambide, JuanGirbés, AlbertGoday, RamónGomis AlfonsoLópez-Alba María TeresaMartínez-Larrad InmaculadaMora-Peces EmilioOrtega…https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030089321600035X – ! Prevalencia, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio Di@bet.esPrevalence, Diagnosis, Treatment, and Control of Hypertension in Spain. Results of the Di@bet.es Study. Revista Española de Cardiología. Volume 69, Issue 6, June 2016, Pages 572-578
5. Habitual Caffeine Intake and the Risk of Hypertension in Women. Wolfgang C. Winkelmayer, MD, ScD; Meir J. Stampfer, MD, DrPH; Walter C. Willett, MD, DrPH; et alGary C. Curhan, MD, ScD. 2005;294(18):2330-2335. doi:10.1001/jama.294.18.2330
6. J Hypertens. 2012 Dec;30(12):2245-54. doi: 10.1097/HJH.0b013e3283588d73. The effect of coffee consumption on blood pressure and the development of hypertension: a systematic review and meta-analysis. Steffen M1, Kuhle C, Hensrud D, Erwin PJ, Murad MH.
7. Lanfranco D’ Elia, Ferruccio Galletti, Luca Scalfi, Pascuale Strazzullo. Coffe consumption and risk of hypertension: a dose-response meta-analysis of prospective studies. European Journal of Nutrition. February 2019, Volume 58, issue 1, pp 271-280.
8. Coffee consumption and risk of hypertension: a systematic review and dose–response meta-analysis of cohort studies. Chen Xie, Lingling Cui, Jicun Zhu, Kehui Wang, Nan Sun & Changqing Sun , Journal of Human Hypertensionvolume 32, pages83–93 (2018
9. Navarro AM, Martinez-Gonzalez MA, Gea A, Ramallal R, Ruiz-Canela M, Toledo E. Coffee consumption and risk of hypertension in the SUN Project. Clin Nutr. 2017 doi:10.1016/j.clnu.2017.12.009. Epub 2017 Dec 21.
10. Coffee consumption and risk of hypertension in the Polish arm of the HAPIEE cohort study. G Grosso. U Stepaniak. M Polak. A Micek. R Topor-Madry. D Stefler. K Szafraniec & A Pajak. European Journal of Clinical Nutrition volume 70, pages 109–115 (2016).
11. Coffee consumption and risk of hypertension: A prospective analysis in the cohort study. Clinical Nutrition. Andreia Machado Miranda Published:June 07, 2020.
12. Hypertensive Disorders of Pregnancy in Relation to Coffee and Tea Consumption: The Japan Environment and Children’s Study. Nutrients, 24-01-2021.
13. Blood pressure response to chronic intake of coffee and caffeine: a meta-analysis of randomized controlled trials. Noordzij, Marlies; Uiterwaal, Cuno SPM; Arends, Lidia R Kok, Frans J; Grobbee, Diederick E Geleijnse, Johanna M. Journal of Hypertension: May 2005 – Volume 23 – Issue 5 – p 921–928
14. Habitual coffee consumption and 24-h blood pressure control in older adults with hypertension. Lopez-García, Orozco Arbeláez, León-Muñoz LM… Rodriguez Artalejo. Clin Nutr. 2016 Dec; 35(6) 1457-1463.
15. Association of Cardiovascular Risk Factors and Lifestyle Behaviors with Hypertensión. A Mendelian Randomization Study. Nov. 2020 Sabine Van Cort… Susanna C. Larsson. https://ahajournals.org/doi/10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15761
16. Godos, J.; Pluchinotta, F.R.; Marventano, S.; Buscemi, S.; Li Volti, G.; Galvano, F.; Grosso, G. Coffee components and cardiovascular risk: Beneficial and detrimental effects. Int. J. Food Sci. Nutr. 2014, 65, 925–936
17. Zhao, Y.; Wang, J.; Ballevre, O.; Luo, H.; Zhang, W. Antihypertensive effects and mechanisms of chlorogenic acids. Hypertens. Res. 2012, 35, 370–374.
18. Sato, Y.; Itagaki, S.; Kurokawa, T.; Ogura, J.; Kobayashi, M.; Hirano, T.; Sugawara, M.; Iseki, K. In vitro and in vivo antioxidant properties of chlorogenic acid and caffeic acid. Int. J. Pharm. 2011, 403, 136–138.
19. Suzuki, A.; Yamamoto, M.; Jokura, H.; Fujii, A.; Tokimitsu, I.; Hase, T.; Saito, I. Ferulic acid restores endothelium-dependent vasodilation in aortas of spontaneously hypertensive rats. Am. J. Hypertens. 2007, 20, 508–513.
20. Suzuki, A.; Yamamoto, N.; Jokura, H.; Yamamoto, M.; Fujii, A.; Tokimitsu, I.; Saito, I. Chlorogenic acid attenuates hypertension and improves endothelial function in spontaneously hypertensive rats. J. Hypertens. 2006, 24, 1065–1073
21. G. Li, J.W. Xu, K. Ikeda, A.Kobayakawa, Y. Kayano, T. Mitani, et al.Caffeic acid inhibits vascular smooth muscle cell proliferation induced by angiotensin II in stroke-prone spontaneously hypertensive rats. Hypertens Res, 28 (2008), pp. 369-377
22. Actis-Goretta, JI Ottaviani, CG Fraga. Inhibition of angiotensin converting enzyme activity by flavonol-rich foods. J Agric Food Chem 54 (2006), pp. 229-234.
23. Ardiansyah, Y. Ohsaki, H Shirakawa, T. Koseki, M Komai. Novel effects of a single administration of ferulic acido n the regulation of blood pressure and the hepatic lipid metabolic profile in stroke-prone spontaneously hypertensive rats. J Agric Food Chem 56 (2008), pp. 2825-2830.
24, Higdon JV, Frei B. Coffee and health: a review of recent human research. Crit Rev Food Sci Nutr. 2006;46:101–23.
25. Pyrocatechol, a component of coffee, suppresses LPS-induced inflammatory responses by inhibiting NF-κB and activating Nrf2. Scientific Reports. February 2020. Megumi Fucanoshi Tago et al.
26. Health Effects of Coffee: Mechanism Unraveled? Nutrients, June 2020. Hubert Kolb et al.
27. Coffee ingredients, hydroquinone, pyrocatechol, and 4-ethylcatechol exhibit anti-inflammatory activity through inhibiting NF-κB and activating Nrf2. MegumiFunakoshi-Tago Mari Matsutaka Shingo Hokimoto Kenji Kobata Kenji Tago Hiroomi Tamura. Journal of Functional Foods. Volume 90, March 2022, 104980.
28. Beneficial effects of acute consumption of boiled Greek type of coffee on endothelial function and peripheral vascular properties . G.A. Papamikroulis, G. Siasos, E. Oikonomou, C. Mourouzis, M. Anastasiou, E. Zacharia, A. Goliopoulou, S. Tsalamandris, A. Antonopoulos, G. Vogiatzi … European Heart Journal, Volume 38, Issue suppl_1, August 2017, ehx504.P3484.
29. Coffee consumption and coronary artery calcium in young and middle-ages asymtomatic adults. Yuni Choi et al. Heart March 2015.
30. Beneficial effect of coffee consumption on atherosclerosis: the Corinthia study. E. Oikonomou et al. Journal of the American College of Cardiology. Volume 71, issue 11, march 2018.
31. Ding M, Bhupathiraju SN, Satija A, van Dam RM, Hu FB. Long-term coffee consumption and risk of cardiovascular disease : a systematic review and dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. Circulation 2014; 129: 643-659.
32. Asociación entre el consumo regular de café y una reducción de las tasas de mortalidad total y específica por causas (primera parte). Blog neumologofelixmartinsantos.com
33. Asociación entre el consumo regular de café y una reducción de las tasas de mortalidad total y específica por causas (segunda parte). Blog sobre estilos de vida saludables de neumologofelixmartinsantos.com
34. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. 6 May 2020 https://doi.org/10.
Muchas gracias Félix por compartir esto con nosotros es fantástico lo que podemos aprender de tu trabajo gracias!!
Muchísimas gracias a ti, Jorge, por ser un paradigma de maestros baristas que no sólo preparáis óptimamente cafés de gran calidad, sino que, además, formáis a otros profesionales en el oficio y arte barista. De esta suerte, contribuís a elevar el nivel de salud de la gente que tenga la suerte de degustar vuestros exquisitos y saludables cafés.
Un abrazo
Muy interesante, mitología médica caída por la evidencia científica. Un saludo
Así es Rodolfo. La evidencia científica sobre el efecto antihipertensivo del café cada vez es más sólida. Incluso con el aval de las guías de manejo de hipertensión europeas (2013 y 2018) y de la Asociación Internacional de Hipertensión Arterial (2020).
Un abrazo